huacas de moche ubicacion

Un aporte de importancia para nuestros propósitos es la propuesta de Quilter (1991: 403), quien nos refiere la existencia de una medida que define en El Paraíso: “The dry recitation. 14.3b), que no dejan de ser el mismo tema. En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de condor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Es más, a pesar de los correlatos estratigráficos y morfológicos entre los elementos, siempre quedan detalles sueltos que finalmente nos llevan a confusiones o propuestas discordantes con el hecho histórico. Tal es así que los relieves registrados por Uhle en la cima del Cerro Blanco nos permiten asociar las estructuras de un edificio construido con adobes, como Chimú Medio y contemporáneo con la Huaca Taycanamo (Morales 2000) y que en ese sentido planteamos otra alternativa para la discusión, en relación a lo propuesto por Bourget (1997). LAMBAYEQUE 1994). MUSEO DE SITIO HUACAS DE MOCHE PLANO UBICACIÓN PLANO LOCALIZACIÓN PERÚ LA LIBERTAD País: Peru Ubicación: Trujillo – Moche Dirección: Carr. Perú 1994 “Investigaciones sobre la arquitectura y relieves polícromos en la Huaca de la Luna, valle de Moche”. Chachapoyas A Conference at Dumbarton Oaks, E.P. Da frente a la amplia plaza principal exterior (Plaza 1), lo cual constituye parte de la fachada principal de la Huaca, expresando el patrón arquitectónico de frontis escalonado, rampa en “L” y orientación hacia el norte que se repite en etapas posteriores y que Kubler (1990) grafica en el análisis de la cerámica-maqueta ya referida. Mogrovejo y Makowski (1999: 53), citando los trabajos de Thompson en el glacial de Quelcaya, refieren que “las más importantes alteraciones del clima tuvieron lugar en los siglos VI-VII y XI d.C. En la primera fecha, periodos de lluvias catastróficas entre los años 602 y 635 d.C., siguieron a una época de prolongadas sequías en el Altiplano entre los años 562 y 594 d.C. (± 20 años)”. Forma parte de la ruta de los grandes … ed. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Al margen de estas consideraciones, creemos conveniente y vital para nuestros propósitos de análisis integral, recurrir a las propuestas de Canziani (1989: 24), cuando sostiene que una de “las premisas fundamentales es que el concepto de territorio como objeto de la ciencia urbanística no puede limitarse a una simple dimensión física (edificios, estructuras y paisaje, etc. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado. SE muro sur Recinto SE, Bandas Horizontales / pintura mural: rojo, negro, blanco y amarillo. 1928 Mexikanish-Peruanische Parallelen. 22. Por un lado, la privilegiada ubicación exenta y la forma cónica del Cerro Blanco, y por el otro la proximidad del río Moche; ambos condicionaron el asentamiento y desarrollo de este complejo y, posteriormente, del propio Chan Chan. Actualmente tiene una altura de 45 mts., y seguidamente apreciaremos la Huaca de La Luna, hermoso templo que consta de 6 edificios superpuestos uno encima del otro. 211-219. Aún queda un testigo del relieve, ocultado por el machón o contrafuerte que se construyera en la esquina noreste de la Plataforma I. Un caso a destacar en. Edición). 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. EL BRUJO Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche. 1994 “Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque”. Lima, Arkinka S.A. 1997b “Esculturas en miniatura y una maqueta en madera”. Anthropology Memoirs, Field Museum of Natural History 2 (2). . Pues bien, para el caso específico de la Huaca de la Luna se observa una notoria diferencia en las técnicas de ejecución y materiales entre la Plataforma I y la Plataforma III, que complementa lo anotado líneas arriba. 14.12a y b), respondiendo a un patrón que se puede apreciar en las maquetascerámica, como la que exponen Kubler (1990: 386), Klein (1967: 115) y Campana (1983: 55). 425-476. . Chicago. Kuelap Publicaciones especiales del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán. Chavín de Huantar Definitivamente, este es un tema que exigirá un mayor rigor en el registro y la correlación, en el análisis y la discusión; por el momento hay suficientes evidencias para lanzar a nivel de hipótesis la existencia de un sistema de medidas. No lo desgasta ni raya como los forros sobrepuestos. que iba desde el valle... Buenas Tareas - Ensayos, trabajos finales y notas de libros premium y gratuitos | BuenasTareas.com. Para este investigador no pasa desapercibida la singular “silueta bastante simétrica” que permite ubicar fácilmente su cumbre desde distintos lugares del valle de Moche. Burns (1981), de la Jara (1964; 1967), Lizárraga (1987, 1992) y Zuidema (1991), relacionaron los motivos tocapu incaicos con la comunicación gráfica. Ciertamente, esta reflexión es aplicable por igual al fenómeno Moche como a cualquier fenómeno arquitectónico. Benson, editora, págs. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. 1995 “Los relieves de Chan Chan: nuevos datos para el estudio de la secuencia y ocupación de la ciudad”. 1989 Asentamientos humanos y formaciones sociales en la costa norte del antiguo Perú. págs. 1977 “Quelques projections sur l’iconographie des Mochicas: une image de leur monde d’après leurs images du monde”. Entre las principales construcciones de este complejo destacan: Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada que son atribuidas a la cultura Moche, junto con Huaca Prieta que presentaría una datación anterior al asentamiento de esta cultura. 1994), al igual que en Huaca Grande de Pampa Grande (Haas 1985). En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Este factor supone y exige el rigor de los análisis de laboratorio complementarios, como la granulometría, tipología de arcillas, aglutinantes y pigmentos, entre otros. Trujillo c) Cerámica (foto Smichdt). Esto explica el rigor de un patrón iconográfico, que sólo colapsa cuando el meganiño del 600 d.C. genera el caos y el obligado cambio que discutiremos más adelante. 04/10/2022 f INGENIERÍA SUMERIA O DE LOS SUMER • Dispositivo para medir ángulos Este personaje no se representa en la Plataforma III, la construcción más tardía y probablemente edificada después de El Niño del 602-635. 105-144. 213-224. La investigación del forado colonial ubicado en el sector sureste de la Plataforma I, permitió identificar un pequeño estrado que podría ser el altarcillo en sobrenivel que se emplaza delante de los recintos esquineros de las plazas ceremoniales, tal como se aprecia en la última etapa constructiva de Huaca Cao. Lima. En esta página puede encontrar un mapa de ubicación así como una relación de lugares y servicios disponibles en los alrededores de Avenida America Oeste: Hoteles, restaurantes, instalaciones deportivas, centros de enseñanza, cajeros automáticos, supermercados, estaciones de servicio y más. Ignacio Prado Pastor. Lám. Para abundar más en detalles y correlatos, destacamos la relevante aproximación estilística entre los murales que se describen para Pañamarca (Schaedel 1951, Bonavia 1985, Bonavia y Makowski 1999), con las pinturas que se ubican en la Plataforma III de la Huaca de la Luna (Seler 1923, Kroeber 1930), a las cuales sumamos el último hallazgo del tema de “Zorros guerreros antropomorfos” dispuestos de norte a sur, en una rampa que aparentemente da acceso a la plataforma donde se ubica la “Rebelión de los artefactos” (Figs. Qhapaq Ñan 1975 “Death-associated figures on Mochica pottery”. Recinto de Plaza 3b, muro norte. Fig. Milla Villena (1992) propone algunas interesantes relaciones entre las constelaciones y el asentamiento humano andino. Los adobes con improntas de la gavera o molde de caña y su asiento, son elementos de juicio para fechar estructuras y establecer correlatos con los murales. Sin embargo, cuando comparamos la plaza ceremonial interior-superior de 40 x 60 m (edificio B, Plataforma I) que codifica como patio 1 (p-1), con las llamadas Plazas 3b y 3c, apreciamos no sólo una mayor extensión de la primera, sino un discurso iconográfico más amplio, complejo y a nivel de todos los muros y cielos rasos. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. 1, págs. Respecto al ordenamiento espacial y social, Moore (1995: 168) plantea una idea para la discusión: “the North Coast ethnohistoric evidence for dualism appears to reflect a political institution with deep roots that survived Inka rule and persisted, though with increasing difficulty, into the early Colonial Period”. 1975 “An ancient Peruvian architectural model”. Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. 1967. Edificio C, Plataforma I, frontis norte. En este punto debemos reconocer cómo la planificación resulta vital en el ordenamiento del centro rector y del territorio que maneja, administración que imponen las castas sacerdotales y que invariablemente responde a un patrón ideológico. El Sitio de Investigación: Los restos de la Huaca de los Chinos sitio arqueológico se encuentra en el valle de Moche media aproximadamente 38 km hacia el interior desde el pueblo de Huanchaco. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 1981 La escritura de los Incas: una introducción a la clave de la escritura secreta de los Incas. New York, The Archaeological Institute of America. Para el efecto, recordemos la recomendación de Kolata (1980: 131): “el procedimiento que ha demostrado ser el más efectivo para obtener un sistema cronológico, se deriva del examen de la misma arquitectura y de sus partes constituyentes”. 14.7), que el mismo Seler describe sin mayores precisiones, como veremos en su momento, y que Kroeber estudiara y registrara en 1925. El mismo Canziani (1989: 98), contribuye con otra reflexión de interés cuando estudia las relaciones de manejo administrativo en las formaciones sociales tempranas: “…de confirmarse esta hipótesis, estaríamos asistiendo a la temprana intervención de las clases dominantes en la planificación territorial. Y éste es precisamente su significado más popular. Lima, Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Perú. Secuencia constructiva de la Huaca 25 (Canziani, gen, 2009). Por esta razón, se está tomando en cuenta ciertos... ...COMPLEJO ARQUEOLOGIA HUACAS DE MOCHE Nunc ut efficitur ante. En todo caso, se trata de esquematizaciones de aquellos volúmenes o espacios sacros, es decir, los recintos en donde se concentra el poder físico del sacerdote-guerrero o en donde se define el eje ritual de un espacio litúrgico. Con esta preliminar apreciación podríamos inferir que en materia de iconografía litúrgica arquitectónica, las asociaciones estilísticas para la cerámica no tienen mayor relevancia. 1995 “Murales en La Luna. Complejo San Pablo (Canziani, gen, 2009). En términos de boceto, ofrecemos un hallazgo de singular importancia por tratarse de algo sin precedentes. Está constituido por un conjunto de monumentos … Budapest, Akadémiai Kiadó. Medida que se va perfilando por sí misma como un patrón recurrente a pesar de las distancias temporales y espaciales (Fig. Este mural se ubicó probablemente en el muro norte del espacio ceremonial superior de esta Plataforma tardía. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. d) La “Escena del combate ritual” explica la función del edificio y su relación con los sacrificios humanos, asociados a los fenómenos de El Niño o a las ceremonias propiciatorias para la agricultura. En acápite seguido, añaden un concepto vital: “no serían objetos producidos casualmente, sino con plena intención. Estos pertenecieron al Señor Mochica que gobernó el espectacular valle costeño de Lambayeque ubicado en el norte del Perú en el departamento del mismo nombre. En base a esta publicación, el Proyecto Moche Chan Chan (Mackey y Hastings 1982), reabrió y amplió este sector en 1972, con el sorprendente resultado de hallar bajo este estrato pictórico dos pinturas murales subyacentes más tempranas. 1997 “Maquetas mochicas, San José de Moro”. Las cuatro serpientes en representación figurativa definen el rombo que encierra a la deidad felínica, evidenciando un patrón que se asocia a las representaciones iconográficas en espacios ceremoniales. Trujillo es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad.Es la tercera ciudad más poblada del país con 1 111 300 habitantes en el año 2022. Lamentablemente, de este mural queda muy poco en pie y apenas se mantienen las secciones inferiores del muro y restos de la policromía (Fig. 1980 “Chan Chan: crecimiento de una ciudad antigua”. 14.15). “Modelos y estructuras sagradas en la arquitectura Moche”. Moche: hacia el final del milenio. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. “Moche murals from the Huaca de la Luna”. El primer mural en relieve debe ser coetáneo con la pintura más temprana e intermedia, el “Personaje de los cetros serpentiformes bicéfalos” (ver Lám. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 6: 35-70. Berkeley, University of California Press. Las zonas de: Diquis, Chiriqui, Veragua y Cocle fueron el primer enlace de penetración de este conocimiento hacia... ...ALPACAS COSTEÑAS. Tal es así que las puertas se definen con luces de 60, 90 ó 120 cm; muros que se desarrollan con espesores de 60, 90 ó 120 cm, y alturas que alcanzan los 3,00 ó 3,60 m; rampas y rondas de 1,50 y 3,00 m. de ancho (Cuadro 14.1). el distrito de moche la ciudad de Trujillo departamento de la libertad Perú en honor ala cultura moche. La Galgada 8. En: , Róger Ravines, compilador, págs. De allí que la relación entre el mural, como producto social, y su autor, como instrumento de una elite que norma y regula las relaciones de producción y define el contexto ideológico que mantiene a un poder central o a una organización social dual, la definimos como una actividad programada en la cual el artista no tuvo libertad para crear. 61 . Básicamente no se trata de decoraciones o elementos de ambientación (Morales et al. 14.6b) y que de alguna manera se observa con variantes en Huaca Grande de Pampa Grande y Huaca Cao. Para la ciudad de Moche, en la costa norte de Perú, véase Moche (Trujillo). La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). 14.9. b) Cerámica (Colección Proyecto Huaca de la Luna). 1980 “Chan Chan: crecimiento de una ciudad antigua”. Washington, D.C. “Geometría mítica de la sierra sur andina”. Fig. Se trata de grupos de guerreros y de luchas entre dos guerreros diferentemente vestidos y armados. En la tercera y cuarta fases, el edificio fue construido con adobes altos que presentan marcas de fabricantes, y … 653-675. 1990  The Art and Architecture of Ancient America (3ra. Ampliando en detalles, recurrimos a las reflexiones de Canziani (1989: 95) cuando afirma que “los sacerdotes y otros especialistas ligados al desarrollo de los nuevos medios de producción, y entre éstos de los conocimientos relacionados con la astronomía, la hidráulica y la tecnología agrícola, se separan del trabajo directo en el campo, en la medida en que su participación indirecta y a la vez fundamental en el proceso productivo conllevan a su especialización y dedicación exclusiva”. (Seler 1923: 371). 3ra. Relevamiento del ángulo. El personaje central en las tres representaciones es la deidad principal del panteón Moche, que pretendemos identificar bajo la advocación de la “Deidad de las montañas” (Fig. Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo. 1997 “Excavaciones en la Unidad 11 de la Plataforma I de la Huaca de la Luna”. Hoy en día, gracias a la paciente labor de los arqueólogos, se han descubierto algunas casas y calles que están cambiando los criterios sobre el concepto urbanístico de esta cultura. Su ubicación podría ser un indicador para situar el acceso a la plataforma superior y el fin de la rampa. Luego añade que esta planificación se expresa en la interconexión modular, sin mostrar señales de clausura a pesar de las ampliaciones. La manufactura de este mural significó cambios sustanciales en el sector: la semidestrucción del personaje de los cetros del extremo norte, la construcción del altar escalonado y la apertura del vano adyacente, este mural coexiste con el primer momento pictórico. 1990  Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. La provincia de Ascope esta ubicada en la región La Libertad. Kubler (1990: 386) presenta un caso excepcional sobre la base de un ceramio que identifica como “pottery house vessel from the Viru Valley, Mochica I style, 250-50 B.C. Es más, estos recintos se ubican en cuatro casos estudiados, en el ángulo sureste de los espacios ceremoniales, como es posible apreciar en las dos últimas fases constructivas de Huaca Cao y Huaca de la Luna, evidenciando un patrón arquitectónico recurrente. Publicaciones especiales del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán. 1978 “Medidas de longitud en el Incario”. Ofrecen a los visitantes una de las mejores exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores. págs. Festschrift/ Publication d´hommage of ferte au/P.W. “Arqueología y mitología: la escena de los Objetos animados y el tema de El alzamiento de los objetos”. 1995 “Escenas de sacrificio en montañas en la iconografía Moche”. Yale, Yale University Press. Arkinka, Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 20: 104-112. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Cuadro de dimensiones / murales. Festschrift/ Publication d´hommage of ferte au/P.W. En este contexto, resulta evidente, aunque quizá un tanto prematuro y difícil de explicar, el manejo de una unidad de medida y de un sentido de proporción y distribución modular en la arquitectura religiosa, lo cual discutiremos más adelante. Por su lado, Conklin (1987: 145) analiza los textiles de tapicería del Horizonte Medio de la sierra sur andina, como medios de información cultural que contienen mensajes que, a través de la forma, manifiestan patrones del pensamiento aparente de los creadores originales de los textiles: “En este contexto, la palabra forma se refiere a las características organizativas y generales del arte aquí considerado. Edificio D, frontis Norte. 191-196. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. 1997b “Esculturas en miniatura y una maqueta en madera”. Vista satelital de sus distritos: Ascope Chicama Chocope Magdalena de Cao Paiján Rázuri Santiago de Cao Casa Grande. Silverman (1994: 172), manifiesta que las “investigaciones también se han ocupado de la semiótica de las telas andinas. Trujillo, Empresa Editora La Industria S.A. “Max Uhle: murales y materiales pictóricos en las Huacas de Moche (1899-1900)”. Debe advertirse que el contraste de este ceramio-maqueta (Moche I) y el espacio arquitectónico en estudio (Moche IV), explican la vigencia de un patrón arquitectónico que impone una elite gobernante a través de varios siglos y que responde a las exigencias de la liturgia. Ubicación: Para ello reconocemos, en principio, el significativo aporte de la iconografía de los murales y otros lenguajes epidérmicos de la arquitectura, en la interpretación de la función, interrelaciones rituales entre los diversos espacios ceremoniales, la secuencia y tecnología constructiva. Haremos una visita a la campiña de Moche, donde se encuentran ubicados los templos del Sol, construidos con más de 100 millones de adobes. Sin embargo, debemos destacar la iconografía del recinto esquinero de este espacio y momento constructivo. Pacopampa 2. c) Plaza Ceremonial Interior, nivel bajo, Plataforma I. Primer icono completo hallado en el muro sur, representando a la “Deidad de las montañas” enmarcada por dos rombos concéntricos, entre estos la representación estilizada de su principal atributo, las cuatro serpientes, presentadas como dieciséis cabezas de diseño geométrico. En: , Marco Curatola y Fernando Silva Santisteban, editores, págs. Ubicación geográfica. Esta afirmación, que juzgamos importante para efecto de nuestro estudio, queda establecida temporalmente con las informaciones de Uhle (1915) y los resultados que venimos obteniendo en casi diez años de excavaciones. 4, Memoirs of Museum of Anthropology, University of Michigan, Studies in Latin American Ethnohistory and Archaeology. cusco Se trata de un ambiente con cubiertas ubicado sobre la plataforma más alta que se ubica recurrentemente en el ángulo noreste de las explanadas superiores de los templos Moche (Fig. En: Historia y Cultura del Perú, Marco Curatola y Fernando Silva Santisteban, editores, págs. Uhle, citado por Bourget (1997: 110), manifiesta la importancia de las estructuras que con sorpresa encontró en la cima del Cerro Blanco. (3): 255-273. Mostrar mapa. Ya Bonavia (1985: 193) había señalado estas dificultades: “Consequently, it is difficult to apply the chronological criteria established in ceramic to murals without encountering certain limitations”. Este administrador de la cultura habría gobernado el valle entre los siglos II y III de... ...valles del norte de Perú se formó una sociedad cuyo gran desarrollo marcó la historia de América Precolombina; a esa cultura andina hoy la conocemos como cultura Moche o Mochica: Por su lado, la pintura mural de la rampa delata una total afinidad con el mural tardío del “Recinto Garrido”. y cerámica (vasos, cancheros, etc. 1998: 211). De esta última fase constructiva que fuera afectada directamente por el ya referido proceso pluvial, quedan pocas evidencias, sin embargo son concluyentes (Fig. Por lo observado y estudiado en el manejo de las estructuras y vanos en Huaca de la Luna, en el muro sur advertimos una recurrencia de medidas que tiene como base los 30 ó 90 centímetros, lo cual consideramos fue la unidad o patrón de medida. ceremonial interior de la última fase, que se superpone a otras dos de etapas precedentes, evidenciando una vez más la pervivencia del concepto “patrón”. (? El boceto inciso de una iconografía mural ejecutado sobre uno de los lados de un adobe, demuestra los intentos por definir. Sin embargo, estos análisis y reflexiones fueron sustancialmente cautivadas por el valor estético-documental de las pictografías y las representaciones escultóricas de los ceramios, metalurgia, maderas talladas, entre otros objetos, generalmente asociados a tumbas exhumadas en algunos casos por arqueólogos y en la mayoría por huaqueros. Plataforma I, frontis norte. , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Cuadro de dimensiones / murales. En: Pre-Columbian Collection in European Museums, págs. Traducción de P. J. Lyon. . En: . ... Consultar precios cerca de Museo Huacas de Moche para el próximo fin de semana, 19 ago - 21 ago. Incas Pues bien, estos son nuestros análisis, reflexiones y propuestas preliminares sobre un tema generalmente soslayado: la iconografía litúrgica y sus contextos arquitectónicoceremoniales. El 24 de junio del 2010 se … Para ello usa la relación 3,34 x 10, aunque señala que la citada investigadora no explica mayormente esta relación. Al revisar el catálogo de la Colección Uhle en los archivos del Museo Phoebe de la Universidad de California en Berkeley, comprendimos la importancia del sitio expresada en la calidad de los fragmentos de relieves de intensa policromía y el cuantioso material malacológico excavado (Morales 2000). El siguiente ensayo, tiene como único propósito explicar y difundir las características arquitectónicas de importantes monumentos tales como el complejo El Brujo y el complejo La Huaca de la Luna, los cuales se desarrollaron a lo largo de la costa norte del Perú. 14.5c), la abstracción y estilización desarrolla una evidente cuatripartición resultando dieciséis cabezas de serpientes de diseño geométrico, con una notoria diferencia respecto a su correspondiente del Edificio B: los ojos y pupilas son resaltados en blanco y rojo respectivamente. En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas: Fase temprana (700-900 d.C) 700Fase intermedia (900-1100 d.C) 900Fase tarda (1100-1350 d.C) … Debemos recordar, por ejemplo, que durante la Guerra Fría, “astronauta” era el viajero al espacio exterior que tripulaba las naves... ... En este muro se conservan aún los restos de un altorrelieve similar al que rescatáramos en la plataforma superior de Huaca Cao en 1996. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. El más conocido es el de composición romboidal ya mencionado, con la “Deidad de las montañas” al centro y las dieciséis cabezas de serpientes estilizadas en diseño geométrico al interior del rombo, tema que sufriera modificaciones sustanciales durante su exposición (ver Lám. Una vieja sospecha que las inobjetables evidencias de sacrificios humanos definieron al pie de esta suerte de altar, son testimonios que nos indican con claridad una práctica ritual, asociada a los sacrificios humanos en montaña que Zighelboim (1995) ha estudiado con mayor despliegue en la alfarería, aunque lamentablemente, por no conocer estos nuevos aportes, no haya podido ampliar sus interesantes reflexiones. Ambas expresiones corresponden al Moche IV y se pueden fechar entre los 500 y 600 d.C., tal como sucede en Huaca Cao (Franco et al. 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. 1968  Suma y narración de los Incas. Plataforma I, Edificio D. Corte reconstructivo sur-norte, ubicando la plataforma policromada y rampas del sector SE y el fragmento de cabeza de serpiente que se ubica en la rampa del frontis norte, el desarrollo de estos planos inclinados generan espacios pictóricos en forma de ángulo agudo, cuya superficie es aprovechada para representar la serpiente (ver Fig. Creamos experiencias únicas, diferenciadas e inolvidables en cada destino. En este último caso, citando a Netherly y Zuidema, sugiere la posibilidad que las ciudadelas fueron construida en pares, funcionando contemporáneamente, en una supuesta evidencia de la organización dual del estado Chimú. Posteriormente amplia con detalle, en lo “tocante a las pinturas pude descubrir en un lugar, algo así como un grupo de figuras. [2] Está localizada en la Costa Norte peruana en la margen derecha del río Moche, en el valle de Moche.El área metropolitana, de la cual forma parte, se extiende sobre un área urbana de 164 … Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios. (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores, T. I, págs. Los “Personajes tomados de la mano” (Figs. Lima, Museo Nacional de Antropología y Arqueología. De tal suerte que los iconos, ya sea como composiciones individuales o escenas rituales de carácter narrativo, fueron identificados y organizados sobre la base de un meritorio y sustantivo trabajo de gabinete. Layzón 5. Por ejemplo, de la Jara (1964: 1967) específicamente visualizó los tocapu como una escritura pictográfica, en la cual un motivo representa una palabra, mientras que Burns (1981) argumentó que cada diseño denota un sonido, lo que implica una verdadera escritura alfabética. Sipán 14.9). En este momento de la investigación, debo testimoniar mi reconocimiento a la labor de Leslie M. Freundt, Manager de la Colección, confesar mi satisfacción por el cuidado de que es objeto nuestro patrimonio cultural en custodia y agradecer la amplia colaboración que se me brindara durante mi corta permanencia en Berkeley, en atención a una beca del Center for Advance Study in the Visual Arts (CASVA) de la National Gallery of Art de Washington DC y del Banco Interamericano de Desarrollo. Insistimos, esta relación se explica en la evidente función litúrgica que cumpliera la Plataforma II de la Huaca de la Luna, como que fue construida exprofesamente alrededor del afloramiento rocoso más bajo de la ladera oeste del Cerro Blanco, configurando una plaza ceremonial, cuyo evidente centro ritual es la referida estructura geológica, sacralizándose con ello el espacio arquitectónico. 105-144. LOS MOCHICAS EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ 1998 “Superficies arquitectónicas: tipología, tecnología y materiales”. Kuntur Wasi 4. La iconografía estaría explicando esta circunstancia. [Reimpreso en: Peruvian Archaeology. Precisamente, Haas (1985) registra una serie de pinturas murales en este templo de Pampa Grande, asociados a ocupaciones Moche V, que guardan cierta relación con los felinos rampantes portando cabezas-trofeos que hemos descrito en el frontis norte, Edificio A, Plataforma I de la Huaca de la Luna. . “The Archaeology of Dual Organization in Andean South America: A Theoretical Review and Case Study”. En este manejo apreciamos un concepto de módulos que veremos más adelante. 1997 “Conservación de los materiales culturales muebles”. El dibujo reconstructivo que Kubler ensaya en base a este ceramio del valle Virú, evidencia cierta aproximación con la distribución de la Plaza I y frontis norte de la Huaca de la Luna. Se encontraron asentamientos especialmente en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Por otro lado, pensamos que la caracterización y tipología de los espacios ceremoniales deben ser enfocados en función a estas relaciones espaciales-ceremoniales-iconográficas, en donde el documento artístico-litúrgico resulta determinante, y no las dimensiones y tipo de elementos arquitectónicos que se encuentran en estos. Lima Suscríbete y recibe las últimas novedades, ofertas y promociones a de AllPerú T&T. Moore (1996) analiza un fragmento de maqueta parecida a la nuestra, que se conserva en el Museo de Volkerkunde y que fuera estudiado anteriormente por Donnan (1975). This must have inclueded standard units of measurement in order to erect large buiding efficiently. 14.3). 1948 Cronología arqueológica del norte del Perú. El Museo Huacas de Moche, también conocido como Museo Santiago Uceda Castillo, es un museo que está situado en el departamento de La Libertad. Con esto queremos demostrar las relaciones temporales y espacio-ceremoniales entre este momento constructivo del frontis norte del Edificio B, con el recinto sacro y altar mayor del sector Garrido. Lima, Yachaywasi. Definitivamente, este centro urbano-ceremonial constituye una fuente de información de primer nivel de los diversos aspectos que desarrolló la sociedad Moche en torno al Cerro Blanco, indudable eje ritual o alecpong del valle de Moche, cuyo prestigio y vigencia ritual se mantuvo mucho tiempo después de su abandono y que incluso propició la fundación de Trujillo por razones de manejo geopolítico colonial. Objeto hallado en un ajuar funerario, que muestra al personaje principal con las serpientes bicéfalas, atributo iconográfico recurrente en todas las fases constructivas de la Plataforma I de este edificio. 14.5. ), sino que tiene que comprender necesariamente la dimensión social, es decir, el hombre y la sociedad asentada en aquel territorio”. Por su parte, Agurto (1978: 5) considera que por la complejidad de las obras que los incas llevaron a cabo, tuvieron que contar con un sistema de medida, por rudimentario que fuere, que les permitiera dimensionar las numerosas e importantes obras de arquitectura e ingeniería que realizaron. Cambridge. 130-154. Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo. Ann Arbor, University of Michigan. El hallazgo de restos humanos dispersos en el ángulo noroeste, cuarenta y dos guerreros sacrificados después de una batalla ritual asociada a un fuerte periodo pluvial; y de adobes dispersos con rasgos de pintura mural en el sector suroeste de este patio, evidencia las referidas viejas sospechas sobre la importancia de este sitio y que Bourget (1998) excavara con éxito. Lima, A & B S. A. editores e impresores. Costa del Sol Trujillo Centro. 211-219. Chicago. El huaco de la fertilidad está ubicado en plena Carretera Panamericana, en el sector Santa Rosa, y da la bienvenida a Moche. 14.3c). Madrid, Biblioteca de Autores Españoles. Las huacas de Moche: arte y disposición espacial en una ciudadela prehispánica del norte del Perú”. Un detalle de interés en este último mural, que reconocemos como el tercer momento pictórico en este recinto, es la cabeza de zorro representada como remate del cinturón central. 139-158. “The structural paradox: Moche culture as political ideology”. Detalles de la plataforma con pintura mural en bandas horizontales que podrían representar los escalones de un altar (como en el sector Garrido) y las rampas en dos momentos constructivos que conectan los dos niveles ceremoniales. Para el mataburros de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “cosmos” equivale, en primer lugar, a “mundo”, es decir, el conjunto de todo lo existente. Esta preliminar apreciación se orienta a demostrar su trascendencia y vigencia ritual en todo el complejo arqueológico, aún después de su abandono, derivada de su directa relación con el sagrado Cerro Blanco. En este sentido, los aludidos modelos en cerámica no representan “a una residencia señorial, probablemente la sede de un jefe militar o un sacerdote de alto rango” tal como afirma Klein (1967) entre otros investigadores, que le asignan un carácter de arquitectura doméstica. 1956 “Descubrimiento de un muro decorado en la “Huaca de la Luna” (Moche)”. Bulletin Institute Française de Etudes Andines 23 (1): 171-190. Más detalles ¿Qué líneas de … 1939 Arte de la lengua Yunga. Pues bien, Uhle, Menzel y Sakai advierten la connotación sagrada de este paisaje y su trascendencia en el marco ideológico y ritual. Londres, Thames and Hudson. Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. Finalmente, reporta el hallazgo de cerámica fragmentada con el mismo tema iconográfico de guerreros prisioneros los cuales registra y muestra en su publicación. 6 Citando a “La vara mágica” de María Schölten, resume una constante en el sistema de medida, 3,34 cm para la escultura y confección de telas, 3,34 m para la arquitectura y 3,34 km en la geografía. cultura moche 1997 “Conservación de los materiales culturales muebles”. Nazca El desarrollo de un mismo programa arquitectónicoiconográfico en tres momentos constructivos de la fachada principal, refleja la vigencia de un patrón en base a una unidad de medida convencional y organización de módulos. Esta opinión, que compartimos plenamente, se deriva de las relaciones que plantea el hallazgo de algunas vasijas en ambientes y muros de Chan Chan y que para él “no necesariamente indican la época de su construcción, simplemente señalan un “terminus ante quem” (Kolata 1980: 131), es decir, una fecha referencial, aproximada a la fecha que se ignora o se trata de precisar. La Huaca del Sol y de la Luna son un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario moche. Al sur de la ciudad de Trujillo, dentro de la campiña de Moche. 14.4b). 1998 “Superficies arquitectónicas: tipología, tecnología y materiales”. 143-181. Austin, University of Texas Press. Ubicación Las Huacas del Sol y de la luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, Las Huacas del Sol y La Luna se ubican a 10 Km. Posteriormente añade una reflexión que resulta importante para nuestros propósitos: “Patterns in inlaid decoration on the model indicate that it was designed to be viewed “from” the plaza; the exterior walls and the rear of the central wall were undecorated”. Empresa Peruana del Año, con reconocimiento a nivel internacional. Lám. 14.11. 1967. Paracas La forma de puma de la planta urbana del Cuzco Imperial, las plantas en cruz latina o griega de las iglesias cristianas, así como la planta en forma de parrilla del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, en alusión al atributo del martirio de este santo cristiano, son algunos testimonios válidos que podrían explicar por analogía el desarrollo de un programa urbano-ceremonial andino y Moche. 14.3c). Si los templos y otros centro ceremoniales obedecían a una notable planificación, no debemos sorprendernos si ésta tiende a extenderse a los diferentes componentes del modelo de asentamiento y en general a todo el ámbito territorial controlado por la clase dominante”. Tema iconográfico recurrente en la Plataforma I de la Huaca de la Luna y que en esta versión expresa una estrecha relación con los diseños de los atuendos de los oficiantes, usados en las ceremonias litúrgicas (Plaza Ceremonial Interior-Superior, ángulo sureste. Lima. a) Huaca Moche, Colección E. Nicolini. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad. Según la leyenda, este monumento fue construido en tres días por un cuarto de millón de hombres habiendo utilizado aproximadamente unos 130 millones de adobes. 14.6. El primer registro científico sobre murales fue realizado por Uhle, desafortunadamente los datos y materiales pasaron inadvertidos u obviados por los especialistas que estudiaron su colección. A lo afirmado, debemos añadir que las representaciones arquitectónicas en cerámica no son simples detalles o modelos de “casas”, concepto que deja la sensación de construcciones domésticas, pues, al tener un tratamiento de superficie con representaciones simbólicas, personajes o escenas, está expresando un carácter sacro o ritual. Rombos para los cuatro muros que definen el espacio y escaques con aparentes temas marinos para los dos paramentos externos del recinto sacro o esquinero. En: , E.P. Es conveniente recordar que en este recinto sacro se han ubicado tres pinturas murales superpuestas, la más tardía registrada por Garrido y las otras dos por Mackey y Hastings (1982). Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (Lima, 2-9 de agosto de 1970), vol. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Lima, Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. Las dimensiones de los muros y del elemento descrito se relacionan a la unidad de medida que estimamos es de 30 cm. “Con todo ello, una antología de textos de crónicas, puede permitir una aproximación sugerente a determinados ámbitos de una imagen del mundo andino” (Pease 1982: 12). Instituto de Estudios Peruanos y Petroleos del Perú. 1972 “Otros datos sobre las llamadas Batallas Rituales”. Entonces, habría que plantear algunas consideraciones a discutir. La Galgada 8. Pues bien, en la pintura de los cuartos del cerro, detrás de la Waka de la Luna, pude reconocer una escena semejante de lucha con adversarios; los que llevaban la misma arma singular solamente que en lugar del guerrero principal, estaba dibujada una maza formada como un hombrecito, fig 3”. Esta afirmación se sustenta en la organización de los vanos. El Proyecto Arqueológico de las Huacas del Sol y de la Luna tiene como sus pilares fundamentales la investigación, la conservación, el acondicionamiento y uso social del … Agrega que “esta técnica constructiva, de módulos levantados sin distancia temporal significativa, siguió imperando por milenios como un patrón arquitectónico andino ampliamente difundido: Templo del Sol y Templo de la Luna de Moche”, entre otros (Kauffmann 1994: 79). inca machu picchu 1994 “La gestación de la Civilización Andina y el fenómeno cultural Chavín”. Para ello argumenta la influencia de la Cruz del Sur en el geoglifo del mismo nombre en el valle Chao, entre otros casos. 6, págs.125-135. CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN. LARCO HOYLE, Rafael. Fig. SAN PEDRO DE HUACA RIOBAMBA ALAUSI COLTA CHAMBO CHUNCHI GUAMOTE ... MOCHA PATATE QUERO SAN PEDRO DE PELILEO SANTIAGO DE PÍLLARO TISALEO ZAMORA CHINCHIPE NANGARITZA YACUAMBI ... Reemplazo en el monto cubierto o saldo de siniestros Modificación en la ubicación o datos de contacto del beneficiario Modificación de … En este marco conceptual, consideramos que las relaciones cosmos, paisajes y templo se expresan en el tratamiento de las superficies arquitectónicas de los espacios ceremoniales, con caracteres o iconos organizados en función al tipo de ritual o ceremonial practicado bajo la advocación de una determinada deidad. Cabe señalar que, en este contexto, la Huaca de la Luna mantuvo vigente su carácter y trascendencia ritual, aún después del abandono definitivo del templo y en tiempos de la invasión wari y quechua. 104-114. Archaeology 4 (3): 145-154. este personaje son las pupilas excéntricas que expresan viejos patrones del Formativo, algo que no podríamos definir como un arcaísmo, pues creemos que se trata de la vigencia de los ancestrales y sólidos códigos Cupisniques. Esto significaría que la Huaca de la Luna estuvo organizada en un primer momento en base a las Plataformas I y II, así como que el propio conjunto urbano estuvo conformado a su vez por las Huacas Capuxaida y de la Luna, en una expresión urbanoarquitectónica enmarcada en los conceptos mágico-religiosos y geopolíticos de la ancestral dualidad andina, quizá asociada a las deidades Ai Apaec y Chicopaec. Sin embargo, muchas de estas reflexiones no dejan de ser especulativas a falta de un estudio de archivo que se relacione más al mundo nor costeño. feature interpreted as evidence of dual social organizations” (Moore 1995: 168). 14.12c). 19 ago - 21 ago. 14.2. Fig. Londres, Thames and Hudson. 25: 163-191. 14.1), está conformado por el totémico Cerro Blanco y las semi destruidas estructuras de un adoratorio de estilo Chimú, que corona su cima y que hemos denominado Huaca Cerro Blanco; la Huaca de la Luna, centro de nuestro interés en la presente contribución; la Huaca Capuxaida o del Sol; otra pequeña ubicada hacia el sur, conocida como Huaca de las Estrellas; y el sector urbano o Moche Viejo, como aún es conocido por los lugareños. Lima, Instituto Superior de Conservación Yachay Wasi. 1995 “Los relieves de Chan Chan: nuevos datos para el estudio de la secuencia y ocupación de la ciudad”. Este patrón ideológico, indiscutible factor de unidad política y religiosa, fue en nuestro concepto el eje conceptual en el tratamiento del paisaje, del espacio arquitectónico y del espacio pictórico-iconográfico. Trujillo. En todo caso, el avance de las excavaciones y el necesario análisis interdisciplinario, darán mayores luces sobre este interesante aspecto de la ideología norcosteña. 1966  Dioses y Hombres de Huarochirí. 1997). 151-202. Fig. 1985 “Excavations on Huaca Grande: An initial view of the elite at Pampa Grande, Peru”. Bloomington, Indiana University Press. No podemos afirmar esto puesto que desconocemos estos edificios. aprox.). , Joyce Marcus, editora general, vol. Moore (1996: 215-217) anota: “The wooden model ilustrates the ramp, elevated bench, doorway, and narrow structure which is identical to the architectural described above”. Inca. FRANCO JORDÁN, Régulo, César GÁLVEZ MORA y Segundo VÁSQUEZ SÁNCHEZ. A ello habría que agregarle la opinión de algunos especialistas, en el sentido que muchas de estas referencias por ser tardías y de las regiones central o sur, no tendrían mayor trascendencia en el estudio de las épocas más tempranas de la costa norte. Seler (1923) reporta como contexto cultural cerámica fragmentada de estilo Moche V como veremos en su momento. El distrito de Moche se encuentra ubicada en la región La Libertad. Es decir, el estudio estético, estilístico y tecnológico de las superficies arquitectónicas y las representaciones iconográficas, nos permiten visualizar un factor de temporalidad, de una secuencia meridianamente claras. Además, este elemento es un factor sustancial en el reconocimiento de la secuencia constructiva del edificio y, paralelamente, en la identificación y cronología de las técnicas y materiales de construcción. Por un lado el cambio de policromía que hemos descrito y analizado (Campana y Morales 1998); y luego, la destrucción del personaje central y el recubrimiento de los sectores circundantes con un nuevo enlucido en el muro norte, estructura que después se sobreelevara de 3,60 a 5,20 m sobre el nivel de piso, rompiendo con ello el manejo de una proporción casi frecuente en todo el edificio. De esto “se desprende que en el Incario debió existir un sistema de medición, que se utilizaron instrumentos para medir y que se empleaban medidas basadas en la antropometría”. “Allí descubrió los vestigios de un templo recubierto de murales policromos, objetos de madera, de plumas y de metal, varias sepulturas, tres figurinas de madera y miles de fragmentos de conchas Spondylus y de Conus”, apunta Bourget. Primero, que la clasificación estilística para la cerámica (Larco 1948) no funcionaría para la datación de la arquitectura y su iconografía litúrgica; segundo, que el contexto cultural no sería determinante a pesar de una asociación directa con la tumba. Calle Ramon del Valle Inclán 110 Oficina 302 La Molina. 14.5d), tema asociado a los sacrificios de los guerreros vencidos como parte de un rito que concluye al pie del afloramiento rocoso en la plaza ceremonial que se asocia a la Plataforma II (Pl-3), y que para algunos tratadistas como Hartmann (1970: 128) “el móvil que impulsa a la gente a practicar esta ceremonia sangrienta radica en la creencia de que por medio de estas peleas y el saldo de heridos y muertos que acarrean como consecuencia se puede ejercer una función propiciatoria para la agricultura”. 14.3a). Otro espacio ceremonial de poca extensión, pero de hecho el más importante en el ceremonial Moche, de allí su privilegiada ubicación en todo el conjunto arquitectónico, es el recinto sacro que hemos bautizado como Sector Garrido en homenaje a José Eulogio Garrido, ex Director del Museo de Arqueología de la UNT y que registrara el primer mural en este sector en 1954.

Responsabilidad Civil Contractual Y Extracontractual Pdf, Confección De Polos De Algodón Pima Gamarra, Mascarilla Fish Mayfield, Folleto De Los Derechos De Los Niños, Bolsa De Trabajo Técnico Terapia Física, Texto Instructivo Del Agua, Grupo Aenza Villa El Salvador, Separación De Bienes Vivienda Familiar,

etapas de la farmacocinética